martes, 1 de septiembre de 2015

El Sueño y su Importancia

El sueño restablece nuestros circuitos cerebrales emocionales y al hacerlo nos prepara para los retos del día y las interacciones sociales”, asegura el investigador de la Universidad de California, Matthew Walter.

Las horas de sueño son esenciales para poder cargar pilas. El sueño nos llena de energía para poder afrontar la vida diaria.

Pero no solo se trata de dormir bien, sino de tener un sueño reparador. Para ello deben ser horas de sueño tranquilas, sin pesadillas, y seguidas.

Por ejemplo, si se logra dormir pero la persona se despierta horas antes de su hora real de levantarse, o si se despierta varias veces durante la noche, el sueño no será igual de reparador. Las consecuencias al no dormir bien pueden ser muy variadas: estrés, ansiedad, cansancio, somnolencia y cansancio durante el día, poca capacidad para concentrarse, lentitud de respuesta, falta de reflejos, etc.

En relación a cuándo se debe dormir, si bien es cierto, que debe ser siempre a la misma hora, y que debe ser por la noche, los científicos y médicos cada vez están más de acuerdo en aconsejar una pequeña siesta para reactivar nuestro organismo y nuestro cerebro. Eso sí, la siesta (en adultos) debe estar en torno a la media hora.

5 buenas razones para dormir la siesta

J ¿Sabías que dormir la siesta te ayuda a rendir más y mejor?
J Una pequeña siesta de no más de 20-30 minutos puede ayudarte a regular el ciclo de sueño.
J Aumenta la actividad cerebral; lo que se traduce en un aumento de la creatividad y una mejora de la memoria.
J La siesta también va a ayudarnos a mantener el estrés a raya.
J Si acabas de volver de vacaciones de un lugar con un huso horario diferente puede que estés sufriendo el conocido como síndrome Jet Lag

Alteraciones que no dejan dormir y algunos consejos:

J Duerma en un lugar completamente oscuro o lo más oscuro posible.
J Mantenga la temperatura de su habitación menor a 70 grados Fahrenheit.
J Revise que su habitación no tenga campos electromagnéticos
J Aleje de su cama su reloj despertador y cualquier otro dispositivo eléctrico.
J Evite utilizar despertadores muy ruidosos.

Importancia de la almohada

De acuerdo a Sanar, es fundamental que la almohada cumpla con su función de dar soporte y comodidad a la hora de dormir. Debe tenerse en cuenta que la cadera, la espalda y el cuello deben estar alineados para que la espina dorsal permanezca lo más derecha posible.




lunes, 24 de agosto de 2015

Primera Entrada



El Sueño y Su Importancia


Todos sabemos (o intuimos) que el sueño (el acto de dormir) es de suma importancia para la vida de cualquier ser humano. A través de éste se recuperan energías y, además, es el momento en que se procesa toda la información recopilada durante el día. Dormir es la actividad a la que más tiempo dedicamos a lo largo de nuestras vidas (aproximadamente el 35%).
Al dormir, el organismo entra en un estado de reposo uniforme. Éste se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante los estímulos externos.
A la falta de sueño también se la relaciona con el riesgo de sufrir obesidad, depresión, mal humor, problemas cardíacos y diabetes. El sueño es una necesidad básica que le permite al cuerpo descansar física y mentalmente. Durante este período, el organismo sigue funcionando de distinta manera, recupera y procesa información valiosa que quizá olvidó cuando estaba despierto.

 

LAS ETAPAS DEL SUEÑO


Existen básicamente dos periodos definidos durante el sueño: no-REM (sueño lento) y REM(Movimiento ocular rápido). Cada uno tiene sus propias particularidades y fases:

  • En el sueño no-REM la persona —a lo largo de cuatro etapas— experimenta la transición de la vigilia al sueño ligero; luego, inicia el sueño propiamente dicho y, subsecuentemente, entra en un sueño profundo. Durante esta fase, el tono muscular es débil y la frecuencia cardíaca y respiratoria disminuyen
  •  
  • El sueño REM ocupa aproximadamente el 20% del tiempo total que un adulto duerme, aunque varía con la edad y es mayor en los niños. Se caracteriza por un movimiento rápido de los ojos, una abolición completa del tono muscular y una aceleración irregular de la frecuencia respiratoria y del pulso.
Se ha comprobado que puede haber sueños en cualquiera de las fases del dormir humano. Sin embargo, los más elaborados y recordados son los que se producen en la fase REM, es decir, en el último tramo del ciclo del sueño.
Según nos explicaba el Dr. Puertas (Jefe de la Unidad del sueño del hospital de la Rivera) es muy interesante conseguir que el despertar después de los cuatro ciclos intercalados (REM – no REM) se produzca en la fase no REM del sueño, ya que en esta fase el sueño es mas ligero y el despertar es menos traumático (te despiertas con una sensación mas descansada).




COMO AFECTA TU SALUD LA FALTA DE SUEÑO

Algunos estudios indican que dormir mal merma el control cerebral de las emociones y hace que uno reaccione con mayor irracionalidad. Cuando no se duerme lo suficiente, el cerebro es incapaz de contextualizar los estímulos negativos y darles una respuesta adecuada. Por ende, funciona con patrones más primitivos. Es por esto que nuestra sociedad parece ser cada día más emocionalmente irracional. Esto es especialmente importante en personas que tienen una alta responsabilidad y que necesitan rendir plenamente durante su desempeño.

La cantidad de horas que se necesita dormir varía según la persona y la edad, siendo el promedio de 8 horas, una cantidad muy distinta al promedio de horas que duerme un universitario. Algunas personas quedan bien con 6 horas y otras necesitan 10, pero lo importante es cómo la persona siente que es su sueño más que la cantidad de horas que duerme.
Cuando se duerme poco, se puede estar acostumbrado  a sentir cansancio y sueño pensando que esto es debido al exceso de estudio o de actividades. Los frecuentes bostezos se atribuyen a lo aburrida que está la clase, las dificultades en la concentración se atribuyen al déficit atencional y la necesidad imperiosa de un cigarrillo, un café o una coca cola se atribuyen a una adicción o a un hábito. Pero a veces es falta de sueño y sólo eso.

Los estudiantes universitarios suelen tener problemas con el sueño. Entrar a la universidad y adaptarse a la vida universitaria puede ser estresante. Las exigencias académicas y sociales (vivir en residencias estudiantiles, dificultades familiares o con los pares, el uso de alcohol y café, etc.) pueden interferir con los ritmos normales de sueño. Algunos estudiantes no reconocen la importancia de dormir,  lo consideran una pérdida de tiempo. Pero dormir es una necesidad fisiológica y como tal, puede tener consecuencias negativas si no es bien atendida. Las personas que duermen menos de lo que debieran, usualmente presentan:
  • Irritabilidad y mal humor
  • Depresión
  • Cansancio y somnolencia diurna
  • Dolor de cabeza
  • Hipersensibilidad
  • Menos capacidad para concentrarse y retener nueva información
  • Menor capacidad creativa
  • Menos capacidad para manejar el stress
  • Menos capacidad para defenderse de enfermedades
Si una persona duerme sistemáticamente menos que lo que necesita, las consecuencias pueden ser importantes. El déficit de sueño a largo plazo se relaciona con la diabetes, un mal funcionamiento del sistema inmune, obesidad y problemas cognitivos (dificultades para almacenar y mantener información en la memoria) El sueño ininterrumpido es importante para los procesos de aprendizaje, de resolución de problemas, de almacenaje de información y de procesamiento de emociones que ocurren durante la etapa de sueño REM.